Showing posts with label Futuro. Show all posts
Showing posts with label Futuro. Show all posts

Tuesday, July 14, 2009

Funeral de Michael Jackson y los cambios en los medios tracionales y la web

La semana pasada hablaba con un colega de Londres y me decia que no veia como un negocio basado en lo gratuito como la web podia perjudicar el negocio de la TV. No lo veia sustentable.
Casi al mismo tiempo los funerales de Michael Jackson convocaban a mas gente via web que en la TV y, para peor, la web se llenaba de publicidad mientras que la TV no tenia ningun aviso.Foto
Ya hace un tiempo tratamos aqui el fenomeno de los cambios en el negocio tradicional de la TV y un analisis acerca del futuro del negocio
Y ahora tambien encontre esta nota que muestra que Los Simpsons y CSI estan por primera vez generando mas ingresos on line que en la web.

Que mas datos se necesitan para entender que se esta operando un cambio gigante en este modeo de negocios tradicional?

Paso con la industria musical
Paso con la industria de los periodicos
Porque no pasara con la industria de la TV?


(Como AdLatina requiere password copio el texto a continuacion)

Los funerales de Jackson mostraron un agudo contraste entre la Web y la TV

(Por Edgardo Ritacco, director periodístico de adlatina.com) - Mientras la TV transmitió los actos sin publicidad, los sitios de Internet llegaron a picos de gran audiencia e impacto. Tal vez sea el adelanto más riguroso de lo que está llegando en materia de medios de ahora en adelante: el comienzo de la decadencia de la televisión y el fortalecimiento de formas interactivas que ganan cada día más espacio.

  • Jermaine Jackson arroja una rosa frente al ataud de su hermano, en los funerales del martes.

Para los televidentes fue una emisión memorable, que alcanzó su pico emotivo cuando Paris, la hija mayor de Michael Jackson, evocó a su padre. Pero los grandes ausentes de todas las redes de TV norteamericana fueron los spots comerciales.

Tanto en la NBC News como en la ABC News todo discurrió sin cortes publicitarios, y los canales explicaron el martes el hecho como “algo habitual cuando ocurre una cobertura continua de grandes noticias”.

Pero también hubo un hecho incontrastable: muchos anunciantes habían firmado previamente acuerdos con las redes con una cláusula que preveía el retiro de sus comerciales en caso de que la programación que contrataban fuera interrumpida o modificada por cualquier motivo. Fue exactamente el caso de los funerales del famoso cantante.

Mientras eso ocurría en la televisión, Internet, en contraste, llegaba a altísimos picos de audiencia para seguir los detalles del suceso. Los usuarios de la Web alrededor del mundo tuvieron a mano muchas opciones para seguir el funeral: las preferidas fueron MySpace, Ustream, Facebook y Hule, entre muchas otras.

Actitud de los anunciantes

El martes se analizaba en medios internacionales que los anunciantes de TV que compraron con anticipación espacios en las soap operas, talk shows o programas sindicados, provienen por lo general de industrias notoriamente conservadoras en sus decisiones, y habrían pensado que estar presentes en el espacio de los funerales de Jackson era inapropiado para sus marcas. Se sabe: el marketing de medios suele ir a menor ritmo que los cambios que se producen en los propios medios.

Las redes televisivas tal vez no hayan perdido dinero en estas circunstancias, a diferencia de lo que ocurrió con el ataque a las Torres Gemelas en 2001, que postergaron durante varios días la emisión de los programas habituales.

En la Web, CNN.com transmitió en vivo e incluyó una integración con Facebook Connect, una alianza que produjo 11,8 millones de visitantes únicos y 9,7 millones de videos en vivo. La cifra de concurrent viewers (personas que miran la misma emisión simultáneamente) fue también impactante: 781.000.

En Facebook hubo 733.000 actualizaciones de status, mientras aparecían 759.000 miembros siguiendo la emisión en vivo del site de CNN. El pico de updates fue de 6.000 por minuto.

Ustream atrajo a 4,6 millones de seguidores en vivo, un total de 1,6 visitantes únicos y 12.000 mensajes de chat enviados por minuto.

Por su parte, MSNBC, que formó equipo con Twitter, atrajo 3 millones de visitantes. En el caso particular de Twitter, fue dominado por los tweets de Michael Jackson, porque todos los tópicos del día estuvieron relacionados con el cantante desaparecido. El término “Michael Jackson” generó 80.000 tweets por hora.

Altas, pero no record

Las cifras no llegaron a la altura de la asunción del presidente Barack Obama, que alcanzó el record de 13,9 millones de live streams en enero pasado. Pero el número sirvió para darle otro empujón importante a Facebook, cuya imagen tal vez haya surgido como la más favorecida por los hechos de ayer.

Aunque la conclusión más importante que arrojan los funerales de Jackson en el terreno de los medios es que han mostrado, como pocas veces antes, cómo confluyen, potenciándose y excluyéndose, los distintos canales que utiliza el público para compartir grandes noticias de impacto colectivo. Y que uno de los grandes instrumentos de comunicación masiva como la TV se haya quedado huérfana de avisos es, por lo menos, un dato muy sugestivo. También una señal de que de ahora en adelante todo será más fragmentado y menos macizo que en tiempos pasados.

Monday, June 22, 2009

No hay forma de salvar el negocio de la TV tal como se conoce


Si bien ya expresaba una idea similar en este post en febrero la afirmacion del titulo no es mia si no de Henry Blodget que escribio en Advertising Age el articulo "Sorry, There's no way to save the TV Business" Con sentido comun agrega en el subtitulo que la industria tiene que tomar como indicacion lo que paso con los diarios. Y que no haga como estos hicieron hace 5 anios: Negar la realidad.

Claro que tampoco estas afirmaciones no deberian ser tan tremendistas. Los cambios van a ocurrir y en muchos casos algunos jugadores se adaptaran. No deberia entenders que la TV "desparecera" en 5 anios. Pero como termina el el articulo:

You won't have five channels, or 50 channels, or 500 channels. You'll have millions of channels. You'll be able to watch anything you want, live or taped. You'll be able to watch it wherever you want -- TV, computer, mobile device. You won't have to sorry about "slinging" video content around or programming your DVR. You'll just plug a pipe (internet) into a box (device) and watch.
This is where the future is going. That's obvious. The only question is how long it takes us to get there -- and who gets killed along the way.

Tuesday, February 3, 2009

Cambios en la educacion para el desarrollo del pensamiento critico

Cada vez con mas frecuencia encuentro en los medios referencias a pensadores y especialistas en educacion que destacan la importancia del desarrollo del pensamiento critico para tomar decisiones en el mundo actual y, sobre todo, futuro. Ellos, como muchos de nosotros, entienden que este mundo esta cambiando debido a, entre muchas otras cosas, al desarrollo de nuevas tecnologias y formas de comunicacion y adquisicion de conocimientos.

Sin embargo, tal como lo decia en un post hace unos dias, hay una resistencia muy grande a aceptar este cambio necesario en la educacion porque pareceria que al hablar de que "el maestro debe ser un guia para fomentar el pensamiento critico" y no "aquel que posee el conocimiento y debe transmitirlo" es desvalorizar el rol del docente o vaya uno a saber el porque.
El problema es que el tiempo sigue pasando, el mundo sigue cambiando y nosotros seguimos sin invertir en educacion de calidad. De todas formas, es una discusion demasiado larga y con mucha politica que excede los propositos de este blog. Lo que si, vale la pena reflejar lo que piensan otros como Alvin Toffler y los conceptos que virtio en esta entrevista a la Revista de La Nacion.

A seguir copio los parrafos que mencionan el tema de la educacion:

Hasta el grado en que les sea posible, un punto importante que también alcanza a Estados Unidos, sería eliminar todos los sistemas educativos que preparan a los chicos para trabajar en modelos industriales o de factorías. En otras palabras, nuestros sistemas educativos hoy simulan el modelo de las fábricas, en las que los chicos siguen un horario fijo de ingreso y salida, y una rutina al estilo de un trabajo cualquiera, lo que estuvo bien mientras duró la sociedad de masas. Preparamos a los chicos para trabajos que, en su esencia, serán una suerte de línea de ensamblaje aun cuando esos empleos resultarán cada vez más escasos, y no avanzamos hacia una economía basada en el conocimiento individual. Por tanto, es necesario transformar este sistema masivo de educación, algo que será extremadamente difícil de lograr. Es obvio que los sindicatos de maestros se resistirán a estos cambios porque de manera comprensible buscarán proteger sus puestos de trabajo, pero aun así debe darse un replanteo radical de la educación. ¡¿Cómo se combina lo que hoy aprenden los chicos en la escuela con lo que aprenden en Internet o en la calle?!

-¿Hay algún país que siga esta reforma educativa que sugiere?

-No. No aún.

-¿Por qué?

-Bueno, para empezar, porque una de las metas más preciadas de los países en vías de desarrollo es convertirse en sociedades industrializadas. O, como decimos nosotros, pasar de la "primera ola" a la "segunda ola". A demás, muchos de esos países tampoco se han confrontado aún con las nuevas realidades globales. Y a esto se suma que los docentes en casi todos los países están muy bien organizados en sindicatos para proteger sus empleos. Lo comprendo. ¡Mi hermana es maestra! Pero el punto, para mí, es que el modelo en que se mueven es injusto para los chicos. Preparan a los chicos para ayer, no para mañana.

-¿Hay algo en concreto que debería propugnar una reforma educativa para un país como la Argentina?

-No hay una sola respuesta a esa pregunta. Depende de cada país y de cada cultura. Pero todos los países deben tener en claro que los cambios sociales se irán acelerando, los futuros puestos de trabajo requerirán más y más conocimientos y habilidades. Es algo que debe ser aprendido ahora por los chicos, pero que no necesariamente adquieren hoy en las escuelas.

Saturday, November 22, 2008

Why We Need a Green Revolution segun Thomas Friedman


Acabo de empezar el nuevo libro de Thomas Friedman "Hot,Flat, and Crowded" y estando en la pagina 175 estoy muy interesado en la propuesta. Friedman, para quien no lo recuerda es autor de un libro que ya comente en este blog "The world is flat"

Su tesis es que ante el calentamiento (Hot) el crecimiento de la poblacion (crowded)y la expansion de las clases medias a traves de la globalizacion (flat) fenomenos que se interrelacionan, los Estados Unidos (porque es su pais y principal potencia aunque es aplicabable a otros paises tambien)tienen que tomar el liderazgo del esfuerzo para reemplazar el ineficiente uso de la energia al que bautiza Code Green. Segun el autor, Estados Unidos luego del 9/11 comenzo a aislarse y paso de exportar esperanza a exportar sus temores. A su vez, desde los 80 la clase politoca ha venido siendo "dumb as we wanna be" y segun el la crisis suprime y sus terribles consecuencias son una metafora perfecta de ello.

Es por eso que la unica forma que tienen es de volver a retomar el liderazgo es lo que llama el Code Green. Y cita a David Rothkpof que dice "Green is not simply a new form of generating electric power. It is a new form of generating national power. It is not just about lighting up our house, it is about lighting up our future".

En los proximos posts ire agregando algunas ideas interesantes del libro pero realmente la tesis sobre la que trabaja me parece genial. Tiene mucho que ver con la idea de Capitalismo Conciente que sostiene Ernesto Van Peborgh.

Sera interesante ver como se desarrollan estas ideas en este contexto de crisis. Personalmente, creo que la oportunidad enorme y apasionante.

Saturday, October 18, 2008

Capitalismo

Cuando inicie el blog jamás imagine que podría hacer algún post sobre teoría económica o citar un artículo de The Economist en el mismo.
El mundo esta cambiando tan radicalmente que todos los cuestionamientos al modelo económico actual, capitalista, pasan a ser vitales en la definición de las nuevas categorías que influirán, no solo en la economía, sino en la cultura de las nuevas generaciones. Seguramente habrá mucho para hablar de este tema. La sola afirmación de Ernesto Van Peborgh que vamos hacia una “nueva ética empresaria” y hacia un capitalismo conciente nos lleva a preguntarnos como será lo próximo.
En este sentido, y para empezar la conversación, adjunto este articulo de The Economist donde reafirma la importancia de la libertad económica para el desarrollo de la humanidad al mismo tiempo que analiza las pragmáticas intervenciones de los gobiernos para, paradójicamente, preservar esa libertad.


Monday, April 14, 2008

Redes sociales o plataformas multimedia?

El mundo de las redes sociales continua evolucionando. El objetivo es encontrar el famoso Modelo de Negocio que los haga sostenibles como negocio. Facebook, que paso de tener 25 millones de visitas en febrero del 2007 a 100 millones el pasado febrero (300% de aumento) acaba de contratar a una luminaria del mercado, Sheryl Sandberg, como COO. Su objetivo: Expandir las operaciones, encontrar formas de rentabilizar el negocio, internacionalizarlo. Estara encargada ademas de las areas de ventas, desarrollo de negocios, politica publica y comunicaciones.
Teniendo en cuenta lo que ha hecho en Google y sus demas ocupaciones, habra que esperar cosas interesantes de Facebook en el futuro cercano.

Al mismo tiempo My Space evoluciona hacia algo mas que una red social donde las personas se conectan. Anuncio que comenzo a incursionar en el negocio de la venta de contenido musical asi como tambien en la distribucion de contenidos audiovisuales a otras plataformas en el exterior. Asimismo, con ese modelo en mente, esta abriendo oficionas en distintas regiones del mundo y vende licencias para sus transmitir sus videos en redes de television abierta o paga.

Interesante movimiento el de My Space, ya que la gente comienza a preguntarse para que sirve estar conectada con otra.



Rupert Murdoch, quien cada vez que puede nos hace recordar que las companias de medios tienen que diversificarse para sobrevivir, pareceria estar apostando por ese camino con MySpace.

Si tenemos en cuenta que en un futuro no muy lejano todos estaremos conectados, la idea de la plataforma que evolucione de dar esa conexion a ofrecer distintos servicios utiles para aquellos que la componen para ser un buen modelo de negocios para ser observado.

Monday, April 7, 2008

Postpublicidad segun Carlos Perez. Revista Mercado

Una serie de articulos publicados por la Revista Mercado en Marzo valen la pena ser reproducidos ya que, hasta ahora, no ha sido comun en la Argentina que esos temas sean tratados por las revistas de negocios (Y, por lo tanto, por los hombres de negocios)
Felicitaciones a Patricio Cavalli quien parece haber sido el impulsor de esa serie de notas.

La luz del sol muerto y la postpublicidad
Por Carlos Pérez (*)


El CEO de NTT Docomo, la compañía de telefonía móvil más grande del mundo, saca ante más de 1.500 personas su billetera y, con una sola mano deja que se vaya desplegando hacia abajo como un papiro. Todos los plásticos posibles están allí. "¿Ven todo esto?", dice sin dejar de sonreír. "Muy pronto estará todo acá" y muestra entonces su celular en la otra mano.
Le pasará sin ninguna duda a las tarjetas de crédito, que deberán reformularse (¿para qué el objeto-físico-tarjeta si lo importante es el poder, inmaterial, de comprar, pasible de ser llevado en un celular o en un iPod?), pero también a las discográficas, a las inmobiliarias, a las agencias de viajes, a los medios gráficos y televisivos y así en cadena: el nuevo paradigma de accesibilidad de información forzará a nuevos modelos de negocios o, en su defecto, a desapariciones de ellos.

La luz del sol tarda ocho minutos en llegar a la Tierra. Esto significa que el Sol puede morir como fuente de calor a las 12 en punto del mediodía y nosotros hasta las doce y nueve no tendríamos noticias ostensibles de ello.Creo que muchas de las categorías y rubros que han definido el mundo capitalista están viviendo esos ocho minutos de cuenta atrás. Están disfrutando de la luz de un sol muerto. Todo sigue igual, nada indica que algo haya cambiado. Pero muy pronto todo cambiará. Y cambiará dramáticamente.
El negocio de la publicidad es una de esas categorías. Sólo un dato: Google estará muy pronto en condiciones de imponer el sistema PPS (Pay Per Sale) a escala masiva y planetaria a anunciantes. Págame por cada venta efectivamente realizada: contundente promesa para cualquier anunciante. Ni que hablar para una actividad que lleva más de un siglo luchando con la frase de Wanamaker: "50% de mi presupuesto publicitario está mal gastado. El problema es que no sé cuál de las dos mitades es".¿Esperamos que los últimos rayos del sol moribundo desaparezcan y luego nos preguntamos qué hacemos o comenzamos a movernos ahora? El darwinismo postula que no es la mejor ni la más poderosa la especie que sobrevive sino aquella que se adapta. Mejor comenzar ya.

Una postpublicidad tendrá menos que ver con herramientas creativas y comunicaciones de productos o servicios que con ideas configuradoras de modelos de negocios. Se puede vislumbrar ya hoy: la creatividad no es un factor exógeno, sino un elemento esencial en la formulación de la propuesta al público. La comunicación es parte del negocio si no lo es incluso todo: todos podemos decir que Zara no ha gastado un dólar en publicidad bajo el mindset de publicidad tradicional. No estoy tan seguro de la misma afirmación cuando hablamos de postpublicidad. Crispin Porter Bogusky desarrolla desde Miami y para Burger King, comunicación pensando productos (videojuegos, nuevos menúes, etc.), no comerciales de TV. Anomaly es una agencia neoyorquina que está causando revuelo con su propuesta de desarrollos de propiedad intelectual para anunciantes. Crispin y Anomaly son algunas de las primeras agencias de la postpublicidad: no desarrollan comunicación para determinados negocios. Desarrollan ideas comunicacionales que, a la postre, son negocios.La publicidad se ha movido bajo el mantra del posicionamiento. Creo no equivocarme si digo que la postpublicidad se moverá bajo el influjo de la ideología, entendiendo ideología como una particular forma de comprender el mundo. Las marcas más poderosas, las compañías más relevantes serán aquellas que ofrezcan una ideología creíble y coherente a lo largo del tiempo. Las agencias de la postpublicidad más poderosas y relevantes, a su vez, son y serán aquellas que entiendan esto.La postpublicidad será neutra con los medios a utilizar: de una actividad TV-céntrica pasaremos a una actividad multimediática sin ningún dominio a priori de ningún medio. Será sencillamente inadmisible que una agencia no sea experta en cualquier medio. Será también una enorme debilidad que piense que alguno de esos medios es la solución para cualquier problema. Cada desafío de negocio/comunicación implicará un abordaje único, particular. Párrafo aparte para la tan preconizada "muerte de la TV". Lejos de eso, prefiero adherir a aquellos que afirman que en el nuevo escenario de comunicación ideológica, la TV cobra un papel distinto e igualmente relevante al actual. Por su masividad, la televisión es un medio ideal para comunicar a quienes me interesan y a quienes no, quién soy y qué pienso. Esto es importante: en una era de ideologías, una marca debe dejarle claro a todo el mundo para quién es y para quién no.

(*) Carlos Pérez es presidente de BBDO Argentina y presidente del Círculo de Creativos Argentinos

Friday, March 7, 2008

Freeconomics


Dado que hay gente muy inteligente y preparada como Juan Freire, entre otros, que dedica mucho mas tiempo al analisis de muchos de los fenomenos contados en este blog, bien vale copiar y linkear algunos de sus comentarios al respecto del articulo de portada de la revista Wired analisado comentado en el post anterior.
Por ej. Coincido 100% con esto:
Segun Freire el articulo es el comienzo de una leccion magistral de marketing colaborativo
En Octubre de 2004 publicó en su revista el artículo
The Long Tail. No apareció en la portada pero acabó por convertirse en un éxito que se transformó en un blog, un libro y, sobre todo, en un concepto que ha transformado la forma de pensar y entender la cultura y la economía de la era digital.
Ahora Free ha comenzado ya a ser un concepto popular y objeto de debate antes de la aparición del libro. Para reforzar la difusión, Wired ha regalado 10,000 ejemplares de este número de la revista (en EEUU). El artículo ya es en si mismo excelente, aunque no revolucionario,. Pero puede que el libro no aporte mucho más:
Como en buena parte de la “literatura de negocios”, es posible que el libro no haga más que ilustrar con más ejemplos y anécdotas una teoría que se desarrolla ya por completo en este artículo. O dicho de otro modo, “adornar” un artículo gratuito para convertirlo en un libro que se debe comprar.

Luego, en el siguiente post, Freire insiste que sera clave si Chris Anderson consigue profundizar mas en su libro (cosa que no creo) o seran solo mas ejemplos que confirman la teoria. Pero tambien dice
que " en realidad Chris Anderson no descubre con Free una nueva teoría, si acaso la popularización de un modelo de negocio que nació hace ya más de un siglo…
A partir de aquí Anderson analiza la evolución desde el regalo como subsidio al modelo digital consecuencia de la reducción de costes de la producción y distribución y su taxonomía de las formas de “hacer dinero” en la economía de lo gratuito."
Para completar con algo que yo desconocia y creo muy interesante de analizar que son articulos de otros pensadores Por un lado Alex Iskold, en ReadWriteWeb ha analizado los peligros de la freeconomy (The Danger of Free, y Beware of Freeconomics), especialmente por su tendencia al monopolio y por su fuerte dependencia de la publicidad, el primer modelo de negocio que se resiente en tiempos de crisis. Por otro el ya comentado Better than free de Kevin Kelly sobre las propiedades generativas (dependientes de los puntos de escasez en un sistema basado en la abundancia) de Internet. Como comento en Soitu.es, “los medios de comunicación son un excelente ejemplo de la necesidad de explotar algo escaso y valioso para contar con un modelo de negocio viable dentro de una lógica de la abundancia”. Michael Hirschorn, en The Pleasure Principle
publicado en The Atlantic, identifica los elementos que pueden seguir siendo valiosos en el periodismo “de pago”:
The real value now lies in non-commodificable virtues like deep reporting, strong narrative, distinct point of view, and sharp analysis, which even in the blogger era (or especially in the blogger era) is available only piecemeal.

Un debate interesante

Thursday, March 6, 2008

Chris Anderson y su modelo de negocios: Gratis

Mucho se habla de los modelos de negocios de la nueva economia. Hoy por hoy quien mejor intenta explicar hacia donde iria la cosa es Chris Anderson con su "The Long Tail"

Chris ahora da un paso mas: Free sera su nuevo libro en el 2009 para lo cual compartio la tesis principal en la ultima edicion de Wired y quedo abierto a la construccion colectiva con todos aquellos que puedan aportar sus ideas al respecto. (lo cual de por si es una buena muestra de del otro concepto actual "Wickinomics".

Hay muchos aspectos economicos que son interesantes y muchos discutibles tambien y el ejercicio resulta apasionante de practicar!!!

Dejo un parrafo del articulo aca:

But free is not quite as simple — or as stupid — as it sounds. Just because products are free doesn't mean that someone, somewhere, isn't making huge gobs of money. Google is the prime example of this. The monetary benefits of craigslist are enormous as well, but they're distributed among its tens of thousands of users rather than funneled straight to Craig Newmark Inc. To follow the money, you have to shift from a basic view of a market as a matching of two parties — buyers and sellers — to a broader sense of an ecosystem with many parties, only some of which exchange cash.
The most common of the economies built around free is the three-party system. Here a third party pays to participate in a market created by a free exchange between the first two parties. Sound complicated? You're probably experiencing it right now. It's the basis of virtually all media.
In the traditional media model, a publisher provides a product free (or nearly free) to consumers, and advertisers pay to ride along. Radio is "free to air," and so is much of television. Likewise, newspaper and magazine publishers don't charge readers anything close to the actual cost of creating, printing, and distributing their products. They're not selling papers and magazines to readers, they're selling readers to advertisers. It's a three-way market.
In a sense, what the Web represents is the extension of the media business model to industries of all sorts. This is not simply the notion that advertising will pay for everything. There are dozens of ways that media companies make money around free content, from selling information about consumers to brand licensing, "value-added" subscriptions, and direct ecommerce (see How-To Wiki for a complete list). Now an entire ecosystem of Web companies is growing up around the same set of models

Sunday, February 10, 2008

Modelos de Negocio

A partir de haber leido la entrevista que me hicieron en el diario El Nacional, un amigo me pidio si podia dar una charla similar en su empresa pero, dado que tienen algo de relacion con el tema, que estuviera volcada a los modelos de negocio que surgen en la llamada Web 2.0.
Ahora bien, mas alla de la obligada referencia a Wikinomics, quien realmente puede hablar de modelos de negocio exitosos en estos tiempos sacando a Google? Mas alla de lo simple de este articulo en Adlatina, me parecio interesante conocer estos numeros de Facebook:

150millones de dólares registrado de ventas en2007, proyeccion 2008. Gastos por 200 millones en reequipamiento tecnológico, más los que insumirá el incremento de la cantidad de personal, de los 450 empleados actuales a 1000 en 2008. El EBITDA proyectado es 50 millones. (Valor calculado a partir de la inversion de Microsoft 15mil millones)

Por su parte el CEO de Google Eric Schmidtdijo: “Nos ha tomado más de lo que pensábamos encontrar la combinación correcta de formatos publicitarios” en relación a la publicidad en YouTube.

No cabe duda que los negocios cambiaran a partir de la confluencia de las corrientes de los medios participativos y el desarrollo sostenible, lo que todavia es cuesta es definir cual sera el modelo exitoso.

Friday, January 25, 2008

Gracias Radiohead!

En los albores del 2008 hablar de los temas de este blog con muchos hombres/mujeres de negocios y tambien amigos todavia suena a cuento raro. Todos son imigrantes digitales y para colmo viven en America Latina donde (todavia) todo llega mas tarde. En general la mirada es complicada. Al pretender trasladar las nociones que se tienen de la economia y los negocios al mundo digital sin darse cuenta que contienen un cambio cultural y que los modelos pueden ser distintos, es claro que se choca y cuesta comprender.

Por eso celebro lo que hizo Radiohead cuando lanzo su ultimo disco directamente en la web ya que eso logro que aunque fuera "solo" unos meses despues publicaciones tales como el suplemento de cultura de La Nacion lo mencionara como una novedad que revolucionaba la industria discografica.

Por el momento todavia pocos leyeron The Long Tail .....solo por el momento. Antes de lo que nos imaginamos nos vamos a empezar a dar cuenta de estos cambios en los modelos de negocio.

Tuesday, January 22, 2008

Recesion 2.0 ?

Esta manana, escuchando las noticias en la radio, camino a la oficina, que comentaban acerca de la caida de las bolsas y la cercana recesion en los Estados Unidos, recorde algunos forecasts que predicen el aumento de la inversion publicitaria digital. Algunos de ellos contemplan justamente esta posible recesion y explican que ante una caida en el presupuesto general de inversion en publicidad, la inversion en medios digitales creceria por su relativo costo barato y la mayor efectividad de cada accion. Mi pensamiento luego siguio diluyendose en como toda esta revolucion enfrentaria a un escenario de recesion americana e incluso mundial. Debo ser realista: No llegue a ninguna conclusion en concreto.
Pero luego, haciendo mi recorrida por netvibes, encontre este articulo en fastforwardblog.com que me parecio interesante ya que si llega a una conclusion acerca de las recesiones en la era de la empresa 2.0. No hago jucio de valor acerca del mismo y tampoco afirmo que esto se pueda replicar en todas partes (ni siquiera vale para todo EEUU) pero creo que vale la pena pensar en este tema.
Aun mas...creo que sera interesante revisar el concepto de long tail y como puede aplicarse en economias estancadas.

Monday, January 21, 2008

Como lo vera la historia?

Segun este estudio la huelga de guionistas de Hollywood esta haciendo que la gente vea menos TV y usando ese tiempo para consumir juegos electronicos, DVds y seguramente internet.
Quien dice la historia cuando analice todo este periodo de cambios haga una referencia a "lo que acelero esta tendencia fue la huelga de guionistas que llevo a la gente a volcarse a otros medios ...."
Como sera la historia?

Friday, January 11, 2008

Inversion en publicidad digital superara a la TV

Segun este estudio de de la agencia de medios Group M (de WWP) en el Reino Unido en 2009 se destinara un presupuesto mayor en publicidad online que en televisión. Ya para finales de 2008 la inversión interactiva supondrá una cuota del 24,8% frente al 26% en publicidad en televisión.

Justamente ayer en una comida con gente que trabaja en distintas posiciones de influencia en distintas industrias (incluida la publicidad) se afirmaba que esto aqui en la Argentina solo sera posible recien dentro 20 anios!!!.

Da toda la impresion que los tiempos se estan acelerando mucho mas de lo esperado. Habra que ver como se adapta el mercado.

(Via Carlos Perez que me mando el link)

Entrevista en el diario El Nacional de Caracas

Entrevista


Hace un par de meses, con motivo del lanzamiento de un producto en conjunto con el Diario El Nacional de Caracas, me toco exponer acerca de los desafios que se planteaban en el negocio de los medios y la publicidad a partir de la evolucion de la tecnologia y el advenimiento de nuevas generaciones.

Luego de investigar quien seria la audiencia se me ocurrio que lo mejor seria hacer una basica introduccion a la web 2.0 y la net gen y como la confluencia de ambos impactaria en los medios (diarios en particular) y la publicidad para terminar con una minima nocion de lo que seria una empresa 2.0.

En suma, para aquellos que estan en el tema dije cosas bien basicas que estan muy bien explicadas en el libro Sostenibilidad 2.0 (Gracias Ernesto y Odiseo por permitirme usar algunos cuadros, debidamente citados por supuesto).

El tema es que en nuestra region estos temas son aun incipientes lo que provoco que la gente del diario me propusiera hacer una entrevista para que salio publicada la semana pasada.

Solo un par observaciones que le hice a Telmo Almada, editor del suplemento de negocios:

1-De mas esta decir que es totalmente exagerado que yo sea "uno de los pocos" que puede contar estas cosas enfrente a un auditorio. Hoy en dia muchos hablan de esto por el mundo y en la region y seguramente mucho mejor que yo. Pero bueno, talvez no muchos lo hicieron en Caracas por el momento y de ahi la novedad.

2-Hubiera titulado distinto ya que no me parece importante si todos van a sobrevivir o no en la web 2.0. Yo talvez hubiera titulado mas cercano a la Revolucion cultural que produce la web 2.0 pero por algo Telmo es periodista y yo no y el sabra lo que los lectores quieren leer.

Wednesday, January 9, 2008

Internet y TV. Continua el acercamiento II

Cada vez mas y mas....como deciamos aca, se produce el acercamiento en terminos tecnologicos y de dispositivos.
Mientras sigo pensando que el futuro nos encontrara con una suerte de servidor casero que centralizara todos nuestros intereses y nos permitira simplemente elegir el device donde lo utilizaremos(LCD grande, notebook, smartphone o lo que se invente), o intercatuar con otros dispositivos en red, la industria va creando, seguramente para seguir en la onda innovadora, dispositivos que van uniendo algunas funciones.
Panasonic y Google se juntan para lanzar un TV que permita navegar en youtube, ver fotos en Picassa etc

Tivo permitiria via RSS "pregrabar" contenido de videos en la web

Las redes de television estan cerca de poder transnmitir a telefonos celulares y otros dispositivos en los Estados Unidos

Predicciones 2008

A nivel Estados Unidos y mundo desarrollado se prevee el continuo aumento de inversion en publicidad digital. Esto a pesar de que en terminos generales, segun una encuesta realizada por Advertiser Perceptions los ejecutivos son pesimistas acerca del crecimiento de los presupuestos de publicidad. (Curioso porque con las olimpiadas y las elecciones en USA uno podria pensar en buenos presupuestos).

En otras encuestas se dice que el gasto en publicidad digital crecera un 29% (28 Billones)justamente influenciado por los dos acontecimientos antes mencionados.

Las razones mencionadas son, entre otras, la measurability de la inversion ya que en terminos generales con presupuestos limitados por la caida en la economia se premiaran las inversiones que puedan ser mejor medidas.
Por otra parte, crecera la alocacion en redes sociales un 163% (1.5 B).

Por ultimo The Economist cita a Zenith Optimedia y dice que la publicidad en internet sera el 8% de la torta global y por primera vez superara a la radio. El pronostico indica que para 2009 sera el 10% del total de la inversion en 11 paises desarrollados mientras que Forrester dice que en 2012 Europa destinara el 18% del total de la inversion publicitaria.

Veremos que ira pasando

Thursday, December 27, 2007

Tiempo de pronosticos

Los hay varios y de todos colores. Agrego este de la Revista Wired que nos habla sobre los "Trends that will change your business in 2008 "Yo hubiera puesto MIGHT en vez de WILL pero ellos sabran mas).

En particular me parecio muy interesante que al final del mismo invitan a votar las predicciones e incluso a anadir otras. Dentro de las agregadas y con 53 votos al momento esta la siguiente:

Social responsibility will activate social networks to hold corporations accountable
by Todd Waters
We have realized that societies institutions – government, politicians, etc. – aren’t going to solve World problems so we must do it ourselves. Vertical social networks will create the tools needed to organize and act on our values and beliefs. We will create our own special interest networks to grab power from the lobbyists.
Marketers are seeking to create stronger relationships with us, so leveraging them to champion our causes is where we should start.

Monday, December 17, 2007

Google Gets Ready to Rumble with Microsoft

Esta bueno este articulo del NYT acerca de la competencia entre los dos gigantes. Vaya uno a saber como evolucionara. Lo que si, tal como dice al final la nota, el precio de MSFT Office debera bajar en algun momento.

De todas formas me llamo a la reflexion un parrafo de la nota donde Eric Schmidt, CEO de Google, dice que le costo adaptarse cuando entro a trabajar a una cultura donde la gente contestaba sus emails mientras el hablaba en reuniones. Al final, dice orgulloso, se rindio ante la idea de cambiar ese comportamiento ya que "They have to answer their e-mail. Velocity matters"

Entiendo que tanto los nativos digitales como los colonos y emigrantes hacemos del "multitasking" algo casi natural. Entiendo que hacemos un uso util de las herramientas que tenemos a nuestro alcance. Pero aun asi me pregunto: En una empresa 2.0 tal como la que imaginamos, se debe chequear y contestar email durante las reuniones con otras personas? No estaremos yendo un poco lejos?. El capitalimos conciente deberia trabajar en estos aspectos tambien?

Tuesday, November 13, 2007

Internet y TV. Continua el acercamiento

En enero escribiamos del tema en El viaje de odiseo.
Hoy lei esto en The Guardian que puedo resumir en lo siguiente:
*Google esta tratando de armar algo que revolucione la forma en que la TV es mirada en internet.
* Podria incluir generar contenido original y competir contra los productores tradicionales.
*Creen que con esto podrian cambiar la TV de la misma forma que ITunes cambio la distribucion de la musica.
* Microsoft, Apple y Google estan trabajando hacia este lado.
* Este mes los ingresos por publicidad de Google fueron mayores que ITV (La mayor cadena britanica comercial de TV)

Pero como explica muy bien Cliff Edwards en Business Week, esto solo no va mas rapido porque hasta ahora, las grandes cadenas han tratado de evitar quitarle poder a sus mayores fuentes de ingresos hasta que no descubran cual es el mejor modelo de negocios. Aunque, como dice el articulo, hoy ya tenemos Hulu.

Habra que seguir estando atentos.